miércoles, 5 de junio de 2013

Estrategias de Explotación en un Ambiente Cambiante

La variabilidad ambiental y el cambio climático pueden impactar negativamente la productividad de las poblaciones de peces marinos explotados, a través de una alteración de los procesos de mortalidad densidad-dependiente y densidad-independiente que determinan la relación stock-recluta. La variabilidad interdecadal observada en el pasado puede ser de utilidad para evaluar los cambios en la productividad y analizar la relación entre ésta con las condiciones ambientales prevalecientes. La Ley de Pesca chilena identifica el concepto de Máximo Rendimiento Sostenido (MRS) como fundacional para establecer puntos biológicos de referencia objetivos y límites. El MRS se entiende, en la Ley de Pesca, como la captura promedio más alta que puede ser obtenida de un stock en el largo plazo según condiciones ecológicas y ambientales prevalecientes.
Al respecto, la mejor aproximación para tomar en cuenta el efecto del ambiente en el manejo dice relación con ajustar los PBR cuando las condiciones ambientales sean perjudiciales para la productividad del stock. El desafío para la Oceanografía Pesquera es, por lo tanto, identificar condiciones ambientales que determinan los niveles de productividad de los stocks (i.e., cambios de régimen, variabilidad interdecadal en el reclutamiento de las poblaciones, composición por especies, y cambios a nivel del ecosistema).
A propósito, se adjunta la presentación realizada en Simposio "Cambio climático y pesquerías en el Ecosistema de Afloramiento de la Corriente de Humboldt", en el XXXIII Congreso de Ciencias del Mar, Antofagasta, Chile. En dicha oportunidad, el Dr. Aldo Montecinos mostró evidencia que el Pacífico suroriental está enfriándose, y el desafío es saber si dicho enfriamiento es parte de la variabilidad interdecadal o se debe más bien al efecto del cambio climático antropogénico. Desde el punto de vista de las proyecciones climáticas, se sabe que los vientos se incrementarán en  la zona central de Chile y la superficie del océano se enfriará. La Dra María Angela Barbieri comentó los avances realizados para implementar el enfoque ecosistémico para la pesca y la acuicultura en el manejo del gran ecosistema de la corriente de Humboldt. El Dr. Eleuterio Yáñez mostró que bajo diferentes escenarios de cambio en la temperatura superficial del mar, la anchoveta de la zona norte de Chile podría responder negativamente ya sea bajo un escenario de incremento lineal como cambios cíclicos interanuales o interdecadales. El Dr. Cubillos, EPOMAR, Programa COPAS Sur-Austral, realizó una revisión del sistema de manejo de las pesquerías chilenas, identificándose que la estrategia de explotación más utilizada dice relación con una tasa de explotación constante. Cambios ambientales perjudiciales o prevalecientes deberían permitir ajustar el punto biológico de referencia objetivo, citando como ejemplo el caso de la merluza de cola. Por último, el Dr. Peter Muck, de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, comentó sobre la política pública chilena respecto de los planes de adaptación al cambio climático para el sector pesca y acuicultura. Los conceptos involucrados en la adaptación y los lineamientos para contar con un plan de adaptación nacional de cambio climático son los desafíos del Ministerio del Medio Ambiente, destacando que la implementación ser realizará a través de proyectos pilotos de adaptación.